¿Qué es un ERTE?

Expediente de Regulación Temporal de Empleo

El ERTE, o Expediente de Regulación Temporal de Empleo, es un mecanismo legal que permite a las empresas ajustar temporalmente la plantilla sin recurrir a despidos definitivos

Pero ¿cómo funciona exactamente? A continuación, desglosamos sus claves según la normativa laboral vigente.

¿Cuándo se aplica un ERTE?

Un ERTE no puede aplicarse de forma arbitraria; debe estar fundamentado en causas concretas.

Las empresas recurren a esta herramienta legal en situaciones como crisis económicas, cambios en la organización o emergencias imprevistas.

Si sospechas que tu empresa podría plantear un ERTE, es fundamental saber en qué circunstancias está justificado y cómo se articula según el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores.

¿Necesitas un abogado de despidos?

En Sabater Ipiens, ponemos nuestra experiencia de más de 25 años en despidos laborales al servicio de quienes necesitan asistencia jurídica.

Desde tu primera consulta gratuita, escucharemos tu caso, lo evaluaremos a fondo y te guiaremos en cada paso acompañándote  para que puedas defender tus derechos con total seguridad.

¿Qué pasa si hacen un ERTE en mi empresa?

Es normal sentirse preocupado si te han comunicado que estás afectado por un ERTE. Pero, ¿qué significa exactamente? 

Cuando se aplica un ERTE, el contrato no se rompe, sino que se suspende temporalmente o se reduce la jornada. Durante este tiempo, tu vínculo con la empresa se mantiene, y tienes derecho a prestaciones económicas para cubrir la reducción de ingresos. 

Esto está regulado por la Ley General de la Seguridad Social (artículo 267).

¿Cuánto tiempo se puede estar en ERTE?

Una de las dudas más frecuentes es sobre la duración del ERTE. La respuesta depende de la causa que lo motive

Por ejemplo, en casos de fuerza mayor, el ERTE solo durará lo necesario para superar la situación excepcional. En los ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o productivas (ETOP), el plazo lo fija el acuerdo entre empresa y trabajadores. 

Comprender estos límites es esencial para planificar tu situación.

 

¿Cuánto se cobra estando en ERTE?

El impacto económico del ERTE puede generar muchas inquietudes. Según la normativa, mientras estés en un ERTE tienes derecho a una prestación por desempleo que cubrirá parte de tus ingresos. 

Esto incluye el 70% de tu base reguladora durante los primeros seis meses, y el 50% a partir de entonces. Es importante revisar tu base reguladora para calcular cuánto cobrarás exactamente y asegurarte de que tus derechos están siendo respetados.

Ejemplo práctico

Supongamos que tu base reguladora mensual es de 1.200 €. Esto se calcula tomando el promedio de tus cotizaciones a la Seguridad Social durante los últimos 180 días trabajados. Con esta base, tus ingresos serían:

  • Durante los primeros 6 meses:
    Cobrarías el 70% de 1.200 €, lo que equivale a: 1.200 € × 70% = 840 € mensuales.

  • A partir del séptimo mes:
    La prestación se reduce al 50% de 1.200 €, lo que equivale a: 1.200 € × 50% = 600 € mensuales.

Límites mínimos y máximos

Es importante recordar que existen topes establecidos según tu situación familiar:

  • Cuantía máxima:

    • Sin hijos: 1.225 € al mes.

    • Con un hijo: 1.400 € al mes.

    • Con dos o más hijos: 1.575 € al mes.

  • Cuantía mínima:

    • Sin hijos: 560 € al mes.

    • Con hijos: 750 € al mes.

Conclusión

Por lo tanto, si tu base reguladora es mayor que los límites máximos, se ajustará automáticamente. Este cálculo te ayudará a entender tus ingresos durante el ERTE, asegurándote de que no haya errores en la prestación que recibes.

Preguntas frecuentes de un ERTE

TSJ Valencia

Una preocupación común entre los trabajadores es si estar en ERTE consume sus derechos de paro.

La buena noticia es que, según la Ley General de la Seguridad Social (artículo 269), el tiempo en ERTE se considera como cotizado. Esto significa que no afecta a tu saldo de paro acumulado y seguirás generando derechos como si estuvieras trabajando.

Tu vida laboral es el registro oficial que acumula todas las cotizaciones y períodos trabajados. Si estás en ERTE, debes saber que este tiempo no desaparecerá de tu vida laboral.

Al contrario, según la legislación vigente, este período se contabiliza como cotizado, garantizando que no se pierda continuidad en tus registros laborales ni derechos acumulados.

Cuando estás en un ERTE, es normal preguntarte cómo afectará este período a tu futura jubilación o a la antigüedad en tu empresa. Afortunadamente, la normativa es clara:

  • Jubilación: Durante el ERTE, sigues cotizando a la Seguridad Social gracias a las aportaciones realizadas por la empresa. Esto asegura que no haya lagunas en tu historial que puedan perjudicar el cálculo de tu pensión.

  • Antigüedad: El tiempo en ERTE cuenta como parte de tu antigüedad en la empresa, lo que significa que, cuando finalice el expediente, no perderás derechos relacionados con este concepto.

Estos puntos están regulados por el Real Decreto-ley 30/2020, que refuerza las garantías para los trabajadores afectados.

Los trabajadores mayores de 55 años tienen preocupaciones específicas al enfrentarse a un ERTE, especialmente en lo que respecta a su cotización para la jubilación.
Según el Real Decreto 625/1985, el tiempo en ERTE se considera cotizado para evitar lagunas en su vida laboral. Además, esta protección busca garantizar que los mayores de 55 años no se vean en desventaja en su futura pensión o en su antigüedad laboral.
 
 
TSJ Valencia

¿Cuál es tu tu situación?

Haznos tu consulta

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Términos de servicio
=
Otros artículos de tu interés...