Preguntas frecuentes sobre las SPV en España
¿Qué significa SPV exactamente?
SPV son las siglas de Special Purpose Vehicle, que en español se traduce como Sociedad de Propósito Especial.
Se trata de una empresa creada con un objetivo concreto, normalmente para gestionar una inversión o proyecto específico de forma independiente al resto del patrimonio o actividades de los socios.
¿Existe una forma jurídica específica para una SPV en España?
No. En España, la SPV no es una figura legal distinta, sino una forma de estructurar un proyecto mediante una sociedad limitada (S.L.) o anónima (S.A.) con un objeto social acotado.
Lo que la convierte en SPV es su finalidad exclusiva y limitada en el tiempo, no su forma jurídica.
¿Cuánto cuesta crear una SPV en España?
Depende del tipo de sociedad y los servicios profesionales que intervengan.
De media, constituir una S.L. para actuar como SPV puede costar entre 600 y 1.200 €, incluyendo notaría, registro, NIF, modelos censales y asesoría básica.
A eso hay que sumar los costes anuales de contabilidad, impuestos y mantenimiento, como en cualquier empresa.
¿Qué impuestos paga una SPV?
Una SPV tributa principalmente por el Impuesto sobre Sociedades (IS), al tipo general del 25 %.
También debe presentar las declaraciones trimestrales de IVA (modelo 303) y los resúmenes anuales (modelo 390), así como retenciones si paga alquileres o servicios (modelos 111, 115, 190, 180).
Además, presenta modelo 200 o 202 por el IS y modelo 347 si realiza operaciones con terceros superiores a 3.005 €.
¿Se puede usar una SPV para invertir en startups o inmuebles?
Sí, es uno de los usos más habituales.
En una inversión colectiva, varios socios crean una SPV que invierte como único accionista en la startup o en un proyecto inmobiliario.
Así, los inversores simplifican la gestión, evitan conflictos de participación y pueden cerrar la sociedad cuando termina el proyecto.
¿Qué ventajas fiscales ofrece una SPV?
La SPV no tiene ventajas fiscales automáticas.
Su valor está en la separación patrimonial y la claridad contable, no en pagar menos impuestos.
No obstante, puede facilitar la planificación fiscal del grupo, el control del gasto y la aplicación de deducciones específicas si la actividad lo permite.
¿Cuánto tiempo puede estar activa una SPV?
No hay un plazo máximo.
Una SPV puede mantenerse activa mientras el proyecto esté en curso.
Una vez finalizado, los socios pueden liquidarla y disolverla, o mantenerla si deciden reinvertir en otro activo o proyecto.
¿Se puede disolver fácilmente una SPV?
Sí, el proceso es similar al de cualquier otra sociedad.
Se elabora un balance final, se liquidan los activos y pasivos, y se reparten los resultados entre los socios.
Después se presenta la escritura de disolución en notaría y se inscribe en el Registro Mercantil.
¿Necesito un gestor contable o fiscal para crear y mantener una SPV?
Es altamente recomendable.
Una SPV requiere cumplir con todas las obligaciones fiscales, contables y registrales igual que cualquier empresa.
Un gestor especializado puede encargarse de su constitución, alta censal, presentación de modelos, contabilidad y liquidación, asegurando que todo se ajuste a la normativa vigente.

